Seleccionar página

Video sobre las Funciones del Auxiliar de Ayuda a Dependientes en sus Hogares o Domicilios

Audio del Video sobre Funciones de los Auxiliares de Enfermería en la Ayuda a Personas Mayores Dependientes 

Muy buenas en este vídeo vamos a intentar dar respuesta a una de las preguntas que más ocasiones me han hecho los auxiliares de ayuda a domicilio en España, preguntas del tipo ¿esta tarea mi función tengo que realizar, me corresponde hacer este trabajo en el domicilio de mi paciente? Pues bueno vamos a intentar ayudar por lo menos que tengáis más herramientas para estas situaciones y poder determinar mejor qué es lo que os corresponde y qué es lo que nos corresponde. De este modo llegamos a lo que son las funciones del auxiliar de ayuda a domicilio.

Vamos a seguir como guía en este trabajo que hemos realizado sobre las funciones del auxiliar de ayuda a domicilio, este documento que estáis viendo, y que es el que va a ser nuestro guión, está basado en diversos artículos que hemos ido publicando a lo largo de los años, lo hemos recogido en este video, os dejamos el enlace el que estáis viendo ahora en pantalla y también abajo en la descripción del vídeo vais a tener este mismo enlace para que podáis ir a nuestra página y descargar este documento tranquilamente.

Vayamos al primer apartado que es el de funciones del auxiliar de ayuda a domicilio, vamos a este apartado y bueno aquí tenemos en forma de preguntas las funciones tiene el auxiliar de ayuda a domicilio, lo primero que hemos de decir es que el auxiliar de ayuda a domicilio cuando se plantea esta pregunta, es una pregunta que parece en principio fácil pero que a su vez es muy compleja, es compleja porque depende de quien ve al auxiliar a domicilio, va a tener digamos una percepción sobre las funciones sobre el profesional y va a tener su propia opinión de aquello que debe de hacer, de aquellas tareas que son funciones propias del auxiliar de ayuda a domicilio.

El coordinador va a tener una imagen del profesional de la ayuda a domicilio, el auxiliar de ayuda domicilio también va a tener una imagen, una percepción o una idea de la persona usuaria, la persona a la que se atienden el organismo o empresa para la cual estamos trabajando. La familia, la familia sin duda va a ser una fuente inmensa de discrepancia y afiliaciones, también de colaboración por supuesto pero la familia va a tener también su propia idea de cuáles son las funciones de la persona que va a desempeñar el trabajo de ayuda a domicilio, con su familia y otros profesionales.

Si preguntásemos a enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, médicos, podólogos, peluqueros, etc. Le preguntásemos cuáles son las funciones del auxiliar de ayuda a domicilio no os quepa la menor duda de que cada uno nos va a dar una opinión sobre las tareas, así de sencillo, cada uno tendrá su imagen en función de su relación de cómo le afecta el trabajo de ayuda a domicilio a su propia labor.

Por último también el propio profesional de la ayuda a domicilio va a tener su propia opinión, percepción su propia idea de cuál son sus funciones, como si algo ayudó a omitirlos, evidentemente cuando hay tantas percepciones, en muchas ocasiones son complementarias pero también en otras son discrepan discrepantes y pueden crear tensiones. Lo primero que tiene un auxiliar de ayuda a domicilio en este sentido, es gestionar estos equilibrios entre las opiniones las percepciones y las ideas que tienen los demás, y la que tenemos nosotros mismos como decía en este vídeo.

Estamos utilizando este documento que veis, cuando elaboramos este documento hemos tomado como referencia fundamentalmente lo que dice el certificado de profesionalidad, para nosotros el documento fundamental que marca el camino a seguir sobre las funciones del auxiliar de ayuda a domicilio. Por otra parte tenemos que ver también lo que dice el convenio colectivo marco del sector de la ayuda a domicilio, en este caso de la dependencia. Bueno pues consultando ambos documentos y con la experiencia que tenemos, vamos a ir desgranando cuáles son estas funciones, bien volvamos al menú ¿qué es un auxiliar de ayuda a domicilio? Veámoslo y aquí lo tenemos subrayado en la definición de lo que es un profesional de ayuda a domicilio.

El profesional cuya función consiste en ayudar en el ámbito sociosanitario en el domicilio de personas con especiales necesidades de salud física psíquica y social, aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno, vemos que es una definición amplia amplia en el sentido de que claro toca tres o tres pilares fundamentales: La salud física la salud psíquica y el aspecto social, tres pilares que son fundamentales en la en el bienestar de la persona y en la autonomía personal.

Que para mí es digamos la parte de esta definición que engloba lo anterior, y es que lo fundamental siempre de cara a la toma de nuestras decisiones al final, aplicando las estrategias y procedimientos más adecuados de acuerdo que esto de aplicar estrategia, el procedimiento más adecuado es muy genérico, cierto y es poco concreto pero bueno estamos en una definición de la profesión para mantener y mejorar la autonomía personal y su relación con el entorno.

Esta es la clave de lo que hace un profesional de la ayuda a domicilio, tratando la salud física, lo psicosocial no la gestión doméstica, también la gestión de la unidad convivencial, esta persona tiene como objetivo mantener y mejorar la autonomía personal y su relación con el entorno. Todo aquello que se salga de aquí ya no se la función de este profesional, y eso lo iremos desgranando ahora porque ahora vamos a tocar los otros tres puntos volvemos al menú y ahora tenemos aquí atención física domiciliaria, atención psicosocial actividades de gestión y funcionamiento familiares.

Vayamos a la atención física domiciliaria y el profesional de la ayuda a domicilio. La auxiliar va a realizar tareas desarrollar actividades relacionadas con las actividades básicas de la vida diaria, estas actividades son tipos de actividades como la capacidad de la persona para la movilidad, a la deambulación para la alimentación, para el aseo personal, para ir al cuarto de baño, etc.

Estas actividades de la vida diaria, de alguna manera estos usuarios que atendemos en mayor o menor medida, han perdido capacidad para afrontar estas actividades, por lo tanto son estas personas tienen algún grado de dependencia, lo que no nos metemos porque no es la función de este vídeo conocer los grado de dependencia pero vosotros vais a estar allí trabajando porque estas personas, han perdido capacidades y por tanto son dependientes. ¿Qué tareas concretamente son estas? Pues informar al usuario el cuidador principal de todo lo relacionado con las actividades básicas de la vida diaria, hay que informarle, esta es una primera labor que tenemos, la labor digamos pedagógica del educador que también el auxiliar de ayuda, donde sí que tiene que hacer esa labor y explicarle a estas personas el porqué de ciertas tareas que se realizan. Los motivos que ha perdido la persona autonomía etc.

Realizar la higiene personal con lo que conlleva, en el sentido de vestir a las personas, hacer la cama, etc. Movilizaciones y traslados, alimentación y recogida de eliminaciones de la persona, preparación de los medicamentos y administración. Recordemos que vamos a tratar con personas, como decía es muy amplio en el aspecto de la dependencia pero bueno va a haber personas, que bueno por su por su deterioro mental, por una demencia por ni siquiera, puedan controlar que los medicamentos que toman constantes vitales y aplicar técnicas de prevención de accidentes. Recordemos que eso es fundamental, hay que evitar que las personas mayores se caigan con la debilidad que ya de o si tienen.

Registro y transmisión de incidencias a familias y al equipo técnico con el que estamos trabajando, y realizando bien todas estas funciones en que las tenéis aquí en este documento, está descubriendo uno de estos pilares fundamentales, pero no es el único. Volvamos al menú de inicio, el siguiente apartado sobre la atención psicosocial domiciliaria. La atención psicosocial domiciliaria puede ir enfocada a un campo amplísimo de comunicación con la familia, temas de relación de afecto, optimizar la autonomía en necesidades psicológicos sociales básicas. Mantener relaciones fluidas con los profesionales, con la familia etc.

Vamos que prácticamente convierte en un superhéroe al profesional de la ayuda a domicilio. Vamos a intentar concretar algo algunas funciones el las se que debe realizar en este área, preparar y mantener los espacios y los materiales en las condiciones adecuadas, para favorecer la autonomía, la comunicación y la convivencia de los usuarios. Es muy importante este punto siempre el que los espacios, los materiales tengan la adecuada disposición y sean los espacios ideales para cada actividad. Eso va a ayudar mucho en todos los sentidos, no sólo en el ciclo social, también ayudará al usuario en la realización de sus gestiones, de digamos de la vida, las relaciones en las gestiones fuera del domicilio, si se da el caso, en la utilización de los recursos comunitarios, etc.

Ayudará al usuario de cara a la realización de ejercicios que tiendan a su rehabilitación, o a su estimulación psicológica. Y a su estimulación cognitiva, también es una tarea muy interesante a desarrollar en este apartado, detectar demanda provocada por determinadas situaciones que se puedan puedan suceder en el entorno de nuestro usuario, pues esa será esa labor de observación y de capacidad de detección de situaciones, esa va a ser también una tarea muy importante, mantener relaciones fluidas con familiares con el usuario, por supuesto siempre es fundamental este tema y no basta con decirlo sino que hay que ejercerlo y utilizar el contexto de la atención a las personas que atendemos. Pues unas pautas comunicativas adaptadas a ella no podemos llegar con un lenguaje técnico y soltar de ahí en unas palabras que no nos van a entender. Tenemos que adaptarnos a las circunstancias, al universo educativo de las personas, a su capacidad de comprensión que puede estar ya deteriorado por factores de tipo de audición cognitivos, etc.

Con estos aspectos que comentamos en este apartado se hace muy importante las habilidades sociales y comunicativas del profesional de la ayuda a domicilio. Es un tema muy importante y que hay que saber manejar y que hay que volver una y otra vez. De la capacidad que tengamos en cuanto a habilidades sociales y comunicación, va a depender en gran medida el éxito, en el bloque de la atención psicosocial domiciliaria puede que estemos muy bien formados, puede que tengamos cursos de distinta y temas relacionados con este apartado, pero si no somos cuidadosos en nuestras habilidades sociales y comunicativas, no vamos a poder cumplir esta esta faceta fundamental de nuestro trabajo como auxiliar de ayuda a domicilio.

Volvemos al menú para tocar el punto de la gestión convivencia y llegamos al último punto de este vídeo, son actividades de gestión y funcionamiento familiar, qué es el punto de mayor controversia todo hay que decirlo, porque aquí es donde aparece el tema de las tareas domésticas. Bien vayamos y lo vamos a ver ahora detenidamente, desarrollaron las actividades relacionadas con la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial. Una vez más en este apartado certificado de profesionalidad a una amplia y genérica definición, pero que claro puede dar lugar a equívocos sino matizamos cosas. Y dice el certificado de profesionalidad propia, es propiciar un entorno domiciliario en aquellas condiciones para garantizar la calidad de vida de la unidad convivencial que aquellos usuarios que tengan necesidades dietéticas y nutricionales, sean cubiertas. Detección y resolución de demandas y necesidades especiales de mantenimiento y mejora del domicilio, como decía demasiado amplio y puede dar lugar a ambigüedad. Que es uno de los principales enemigos que puede tener cualquier trabajador, situaciones de ambigüedad.

Esto esto forma parte de las necesidades de mantenimiento, forma parte de la calidad de vida de la unidad convivencial, etc. Entonces podemos decir y aquí llega la gran pregunta el auxiliar de ayuda a domicilio. Una persona asistente de hogar, empleada de hogar. Evidentemente respetamos por supuesto el sector de las personas empleadas de hogar, pero la ayuda a domicilio no es otra cosa. La clave para determinar estas tareas domésticas, porque si nos vamos a los puntos aquí vemos bueno pues aprovisionamiento del hogar, el tema de la compra de los alimentos, de la manipulación de alimentos, el mantenimiento del hogar, la organización de los espacios del domicilio. Detectar necesidades que puedan aparecer en lo que es el día a día de la casa, etc.

Todo eso está muy bien, pero hay que ir al punto clave y el punto clave es que todo toda la actuación doméstica que tenga el auxiliar de ayuda a domicilio, debe estar basada en un plan de actuación sobre la unidad familiar o la unidad de convivencia. Y este programa debe de ser elaborado diseñado por el equipo, por la coordinación del servicio, en función de las necesidades y demandas del usuario que nos han asignado, en función de su pérdida de autonomía, en función de su dependencia. Es muy importante esto es porque debe de haber un plan que recoja estas tareas. que recoja estas necesidades y ese plan es el marco la guía por la cual vamos a transitar en nuestro trabajo de ayuda a domicilio.

La cual va a evitar que que a veces estemos en esas situaciones confusas que tantas tensiones pueden provocar, insistimos, la clave es a tomar como referencia siempre la dependencia del usuario, las necesidades del usuario que estamos atendiendo que tiene que venir guiadas por un plan de actuación siempre. A mí me han dicho a veces auxiliares, es que a mí no me entregan nada, a mí no me da en ningún plan de trabajo, a mí no me comunican nada, hablas con trabajadores sociales, coordinadores, y si hay un plan y hay una información no nos conectó, no quiero entrar en ningún tipo de controversia, yo sé que los profesionales desarrollan la labor con la mejor de las intenciones, pero a veces puede ser falta de buena comunicación también internamente. Por otra parte a veces las familias en esa percepción que decíamos al comienzo del vídeo, tienen una imagen muy distorsionada, no todas las familias a veces miembros de familia que tienen una imagen muy distorsionada que prácticamente tienen la idea de que su familiar no debe hacer nada y todo lo debe de hacer el auxiliar de ayuda a domicilio.

Más de una vez he escuchado esto, y lo tiene que hacer todo esta persona porque para eso se le paga. Porque para eso le ha puesto el ayuntamiento etc. Lo habréis escuchado muchas veces, bueno pues en realidad no debería de ser así. Tampoco porque la participación del usuario en la realización de las tareas domésticas, se debe de fomentar que siempre y cuando lógicamente valoremos que tienen capacidad o un cierto grado de autonomía para hacerlo.

Precisamente si el usuario colabora en esto, pues estamos promoviendo esa autonomía personal, ese desarrollo, ese ajuste, esa relación con el entorno que es uno de los fines de la ayuda a domicilio, por lo tanto no es un objetivo también que participe si tiene un objetivo con respecto al usuario, ni que decir tiene el comentario de que a otros miembros de las familias, que allí convivan están, por supuesto incluso más obligado a hacer a colaborar en todo lo doméstico, en todos los tipos de tareas que haya que desempeñar.

Recordemos que el auxiliar va a atender a la persona que tiene dependencia sea el grado que sea, bajo un plan de actuación, lo que se sale de ahí no es competencia del auxiliar. Agradeceros la atención, quizás el vídeo es un poco más largo de lo que habitualmente estamos haciendo, pero creemos que merece la pena verlo de una sola vez y aquí os lo dejamos, los enlaces como hemos dicho a este video. Bueno que si lo veis en el ordenador además es
interactivo, podéis ir saltando a la parte del artículo que más os interesa ver en este momento esto si lo hacéis desde el ordenador. Habrá más vídeos sobre ayuda a domicilio, muchas gracias por todo.

Cuidados en Casa, a Domicilio, Hogar o Vivienda trabaja para Andalucía y la Comunicad de Madrid

Póngase en contacto con nosotros… Le atenderemos felizmente y muy a gusto !;)

Si necesita servicios asistenciales de cuidados de enfermería, de higiene y aseo, de movilizaciones, de acompañamiento a citas médicas, de apoyo en las tareas domésticas… Póngase en contacto con nosotros, ¡ Contacte con nosotros ! Vía WhatsApp (enviando un Audio o Texto pulsando el icono en el ángulo inferior derecho de su pantalla). vía telefónica llamando al:

T. 902044024 (Pulse o haga click aquí para llamar)

M. 630056414 (Pulse o haga click aquí para llamar)

email: 

info@cuidadosencasa.com

Horarios:

De 10 a 22 horas (incluidos los domingos y festivos).

Contacte y obtenga más información sobre Cuidados en Casa o a Domicilio, Rocío Torroja, para Personas Dependientes, Personas Mayores o Enfermas con Limitaciones de Movilidad o Autonomía

Puede entrar en más profundidad u obtener más información pulsando este Link, que le llevará a nuestra sección de servicios: Servicios de Cuidados en Casa o a Domicilio

  • TEMAS MÉDICOS
  • ATENCIÓN EN HOSPITALIZACIONES
  • MOVILIZACIONES Y CAMBIOS POSTURALES
  • CUIDADOS PALIATIVOS
  • HIGIENE PERSONAL
  • ALIMENTACIÓN
  • ESTIMULACIÓN COGNITIVA
  • TAREAS DOMÉSTICAS

También puede acceder a nuestra sección de Código Ético para saber más o informarse de como procedemos (Protocolos, Valores, Ética y Moral)… Como trabajamos en definitiva.

Por otra parte, si busca una cuidadora u oferta de empleo para trabajo o servicios de cuidados a mayores a domicilio, puede contactar con nosotros, en nuestra sección de Empleo dispone de una Bolsa de Trabajo o Empleo, donde puede enviarnos su curriculum (CV) y datos de contacto.

Abrir chat
¡ Hola ! envianos un Audio o Texto vía WhatsApp